Entiendo que a las mujeres nos viene muy bien conocer al menos un poco sobre telas, las prioridades que debemos tener en cuenta al elegirlas, etc.
Por eso hoy te acerco algunos puntos para que empieces a interiorizarte con los géneros, y cuando camines quizá por la calle Lavalle en Once, no veas simples telas en los locales sino que puedas entender un poco más acerca de su fabricación, composición, etc.
Empecemos de a poco..
¿CÓMO SE FABRICA UNA TELA?
La tela se fabrica tejida, trenzada ó tipo fieltro. Las fibras más utilizadas para HACER TELAS son: lino, lana, algodón y seda. De las sintéticas, la más utilizada es el poliéster.
Las fibras se transforman en hilo (oséa, se hilan), enrolladas en conos que luego se ubican junto al telar para tejer la tela.
EL HILADO
Para obtener el hilado las fibras son torcidas entre sí en forma manual ó empleando la herramienta conocida como huso. Esta torsión produce cadenas de hebras que unidas forman un solo cuerpo. La fuerza con que se tuercen, determinará las características del tejido que se obtendrá.
Con poca torsión, se obtiene una tela de superficie suave. Si en cambio, la torsión es alta, las telas que resultarán serán duras y resistentes al desgaste.
Las fibras sintéticas se convierten en hilo dela misma forma que las naturales.
EL TELAR
Para tejer una tela, se necesita un telar y rollos de hilos con los colores deseados.
El telar es un marco de madera (bastidor), que permite fijar un conjunto de hebras paralelas en forma vertical (urdimbre de la tela).
Para comenzar el tejido, se entrelazan los hilos horizontales (trama de la tela).
La cantidad de hebras por centímetro cuadrado que usemos, determinará el tipo y peso de la tela.

Ante todo debés tener claro que uso le vas a dar. Un error muy común es elegir una tela únicamente por su color ó diseño.
Previamente, debemos informarnos acerca de la composición de la misma. Cada tipo de tejido tiene características diferentes que son determinantes en su rendiemiento y correcta aplicación.
Las fibras naturales son prácticamente las mismas que hace unos años atrás, pero ahora la variedad de texturas, colores y diseños es inmensa. Los fabricantes mezclan distintas fibras entre sí ó con materiales sintéticos, para hacerlas más resistentes y más fáciles de limpiar.
Estas mezclas de fibras permiten también que el tejido encoja mucho menos que los hechos con un solo tipo de fibra natural.
Por eso cuando elijas una tela, recordá que la textura y la caída del material es tan importante como el color y el diseño.
Cuando vayas a comprar tela para hacerte cualquier tipo de ropa, pedí a la persona que te atiende retazos de muestras, y así una vez en tu casa podrás ver la misma en relación a la luz y a las otras prendas con las cuales pensabas combinarla una vez realizada la prenda.
Además no te vayas del local sin haberle preguntado al vendedor cómo limpiar la tela. Cómo lavarla, ya que de esto y del cuidado que le des por supuesto, dependerá la durabilidad de la misma.
Las telas con fibras sintéticas, podrás lavarlas tranquilamente en lavarropas. De aquí, que cuando enviamos a los lavaderos nuestras ropas de algodón ó de diferentes fibras naturales, siempre nos la devuelven encojidas y nos enojamos muchísimo. Pero para evitar esto, debés saber que las telas de fibras naturales suelen encogerse, y modificar sus condiciones mucho mas que las sintéticas.
Si la tela que te enamoró es estampada, tenés que saber que las de motivos pequeños tienen menor desperdicio de tela a la hora de cortar la misma para hacer tus moldes. Los grandes estampados suelen dejar grandes pedazos de retazos al tener que hacer combinar los dibujos.
De todas formas, nada se tira chicas!!!!!! Y los retazos que te sobran, dependiendo del tipo de tela que sea, podrás darles algún otro uso, ya sea para hacerte vinchas, monederos ó lo que se te ocurra!!!!!
FIBRAS
Los nombres de los tejidos ó telas (ver más abajo), no nos indican la fibra que contiene, sino el método de entrelazarlos hilos.
Las fibras naturales suelen ser más caras que las sintéticas.
Fibras naturales:
Son tejidos cálidos y de suave textura, muy resistentes. Tienen la desventaja de descolorarse y encogerse con facilidad.
Fibras sintéticas:
Dan tejidos resistentes e inalterables a la luz, el sol y los lavados. Tienen menor peso, y por ende menor caída.
TELAS CARACTERÍSTICAS Y SUS USOS
Acetato: está compuesto de fibras sintéticas. De tacto sedoso, es lavable y no encoge, se mezcla con algodón o hilo en brocatos y tejidos que requieren una textura suntuosa.
Acrílica: está compuesto de fibras sintéticas. Se utiliza en telas livianas con un componente que la hace antiarrugable. Entre ellas está el satén y el terciopelo, es lavable y fácil de mantener. Tiene la virtud de ser inalterable frente a la luz.
Algodón: está compuesto de fibras naturales, tiene poder absorbente, resistente al calor, es lavable, permite muy bien el tinte y el estampado.
Arpillera: Tejido tosco y de tramo poco tupida, de grosor mediano o grande.
Batista: Es un tejido fino y semitransparente, generalmente de algodón.
Piqué: Es un tejido de algodón que se distingue por sus dibujos en relieve, como un nido de abeja.
Polar: La manta polar es una tela de punto, un material excelente para realizar prendas de abrigo. Este género permite ser reconocido por el tacto, dado que posee una textura suave, liviana y muy abrigada. Como ventaja extra, la manta polar es económica, se adapta perfectamente a distintas formas y diseños, a la combinación de colores y lo mas importante , se utiliza en ambos sexos para todas las edades. Se corta y se cose con facilidad, ya que no se deshilacha. En el comercio se pueden encontrar muchas variedades como por ejemplo: estampados, lisos, a cuadros, con motivos infantiles, labrados, batik, símil corderito, símil pana, doble faz. Característica del tejido: La manta polar se presenta en el mercado en los siguiente anchos: 1,50 m, 1,60 m y 1,80 y en distintos grosores. Conviene elegir aquella que sea antipeeling, pues es la se no se apelmaza.
Poliéster: Fibras sintética muy fuerte, se emplea solo o en tejidos con fibras naturales. Posee cualidades tanto de transparencia como de opacidad. Es inalterable y resistente a las arrugas. No encoge ni se decolora a la luz del sol.
Rayón: Se obtiene de la celulosa. Es utilizada para realizar la seda natural. Se emplea mezclada con fibras naturales que aportan suavidad y resistencia, aunque presenta tendencia a deshilacharse con el uso.
Seda: está compuesto de fibras naturales, son textiles de lujo, muy copiados en fibras sintéticas. La seda artificial es el rayón.
Shangtung: Es una seda salvaje tejida con hilos largos e irregulares en horizontal. Su aspecto es artesanal y se encuentra en todos los colores. Confeccionado en la India o Tailandia, sirve para tapizar muebles, cuando es espeso y resistente, pero también se emplea para confeccionar visillos. Suele llevar mezcla de nylon. Su superficie es lisa, lustrosa y de gran brillo. Se utiliza en ropa de cama. Cuando se le agrega algodón y fibras sintéticas aumenta su resistencia.
Terciopelo: Tejido de algodón, aunque originalmente de seda. Generalmente grueso, los hay en diferentes variedades dependiendo del corte del pelo. Se caracteriza por absorber mucho la luz del ambiente.
Brocado
Es el nombre que recibían los tejidos fabricados con hilos de metales preciosos (oro ó plata), sustituídos en la actualidad por fibras sintéticas.
Características: Tejido muy resistente. De su confección obtenemos atractivos dibujos en relieve y de diferentes colores.
Chenille
Lleva el nombra del tejido que la compone, formando una trama de hilos pequeños cortados que le otorgan aspecto aterciopelado.
• Características: Puede ser de algodón, lana o lino, aunque lo habitual es la mezcla de fibras sintéticas y naturales para garantizar resistencia y pocas arrugas.
Corderoy
Tejido con bastones y canaletas, de pelo cortado. Los bastones pueden ser gruesos o finos.
Gasa
De algodón o mezclas con poliéster.
• Características: Fina, transparente y vaporosa. Gran variedad de telas y colores.
Jaquard
Lleva el nombre de la máquina con la que se realiza, un tipo de telar inventado por el tejedor francés Joseph Marie Jacquard.
• Características: Posibilidad de utilizar gran variedad de colores, dibujos y motivos. Tejido muy grueso.
Lona
Tela fuerte y de hilado denso, normalmente de algodón o lino.
• Características: Muy resistente.
Tejido generalmente de seda grueso (aunque se utilizan también otros materiales), con una trama acanalada en sentido horizontal, de un solo color y brillante (similar a las vetas de la madera).
• Características: Muy fuerte.
Pana
Algodón gordo de hilado fino con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor.
Original de la ciudad de Jouy, se trata de un tejido de algodón o lino estampado con escenas campestres francesas, tradicionalmente con diseños en bordó sobre fondo beige. Hoy se puede conseguir en diversos colores.
Satén: Tejido de seda muy parecido al raso. Uso: sábanas.
Yute: está compuesto de fibras naturales. Se emplea para tejer la arpillera. Se decolora fácilmente y se limpia al seco.
Cualquier duda que te surja, no tenés más que enviarme un mail ó dejarme un comentario en el blog, y te estaré respondiendo para quepuedas elegir la tela que realmente se adecúe con tus necesidades!
Besitos,
Marian
2 comentarios:
Mariana, te hago una consulta. Cuando una prenda se achicó, ¿hay forma de que vuelva a su estado?
Me ha pasado varias veces de no saber cómo lavar algo y que terminé super chiquito.
Y otra pregunta más, ¿cómo puedo saber de antemano qué prendas destiñen?
Muchas gracias!!
Es muy interesante esta entrada que publicaste, la leí en detalle.}
Me ha pasado querer saber de telas haciendo compras y las empleadas no tienen ni idea. Te felicito. Muy completa.
Sigo pasando.
cariños
Adria.-
Publicar un comentario